domingo, 12 de diciembre de 2010

Acabo de descubrir una cosa que me ha cabreado mucho…

Como sabéis, y si no lo sabés ya os lo estoy diciendo, estoy suscrito a las revistas Analog SFF y Asimov’s, pero a la versión electrónica de Fictionwise.

No obstante me he puesto a echar cuentas y resulta que estoy pagando casi lo mismo por la versión electrónica que por la de papel, de hecho estoy pagando más, bastante más.

Veamoslo con Analog. La revista en versión electrónica son 8 números sencillos a 3.99 dólares y 2 dobles a 5.99 dólares, lo que hacen un total de 43.9- dólares.

La versión en papel, suscripción por un año, vale 34.97 para un año y 44.97 para venta internacional.

¡Es decir, en cierta manera Fictionwise me está robando casi 9 dólares!

Veamos ahora los precios de Amazon. Amazon cobra por meses, sin importar la periodicidad, por lo que el coste de la revista es de 2.99 x 12 = 35.88, casi un dólar más cara que la suscripción en USA… En el caso de comprar los números sueltos, a 3.49, el incremento del precio es superior…

Cuando empecé a comprar el Analog digital esto no era así, había un importante ahorro de dinero en la edición electrónica… pero ahora, ciertamente es un timo, y no pequeño.

¿Sabéis qué voy a hacer dentro de un rato? Pues comprar una suscripción anual en papel directamente desde la web de Analog, que son algo menos de 45 dólares, ya que la suscripción en Fictionwise se me acaba en este número…

Y aparte tendré las revistas en bonito papel, con todas sus ilustraciones originales y demás…

Pasa exactamente igual con el Asimov, pero de este todavía me queda más de un año de suscripción…

[Actualización: Resulta que hay algún problema y no puedo hacer la suscripción, se me queda a medio camino, así que les he puesto un correo a ver qué pasa.]

[Otra actualización: No sé si estoy tonto, o estoy tonto de verdad. ¿Qué cojones pasa con la calculadora de Windows? ¿Dónde está el error si uno pica la siguiente secuencia: 2,99 x 8 + 5.99 x 2 y luego ENTER? Joder, todas las calculadoras del mundo mundial deberían multiplicar 2,99 x 8, presentar el resultado en la pantalla, y al hacer 5.99 x 2 deberían realizar la multiplicación y luego SUMAR ambos resultados. Pues no, la p*ta calculadora de Windows suma 5.99 y luego multiplica el resultado por dos…]

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Instalar FBReader en el Kindle 2, 3 y DX

Me quito un rato de sueño para contaros esto rápidamente. Hace unos días, jetfin publicaba en Mobileread una entrada sobre cómo instalar FBReader en cualquier Kindle y así disponer de otros formatos aparte de los oficialmente soportados. Ya sé que está Calibre, pero a veces por simple perrería o porque sí, porque nosotros lo valemos, decidimos hacer estas cosas. En mi caso se debe a que las opciones de personalización de este programa son increíbles, a falta de que soporte multicolumna.

Bueno, vamos al tajo, que hay que instalar varias cosas.

1.- Jailbreak

Lo primero es aplicar el jailbreak al Kindle, para dar la posibilidad de instalar paquetes no originales. A fecha de hoy es una operación segura. Para ello seguimos las instrucciones de la página correspondiente. La versión actual es la “kindle-jailbreak-0.4.N.zip” que se puede bajar del enlace que os he puesto. También se pueden encontrar otros archivos para otros hacks como el de las fuentes o el del salvapantallas.

Al descomprimir ese fichero veréis un montón de instaladores, uno para cada Kindle junto a su desinstalador. Os recuerdo los nombres:

· K2 es Kindle 2 USA

· K2i es Kindle 2 Internacional

· Dx es Kindle DX USA (el original blanco)

· Dxi es Kindle DX Internacional

· Dxg es el Kindle Graphite

· K3g es el Kindle 3 Wifi+3G USA (B006).

· K3w es el Kindle 3 Wifi Internacional (B008)

· K3gb es el Kindle 3 Wifi+3G Internacional (B00A).

Entre paréntesis de los Kindle 3 os he puesto la cadena con la cual se inicia el número de serie, que podéis encontrarla en la pantalla de opciones.

Os recomiendo que guardéis el desinstalador de la versión que uséis, porque a veces estas cosas desaparecen de internet y nos podremos quedar compuestos y sin novia.

Una vez tengáis el parche adecuado, lo ponéis en el raíz de la unidad de vuestro Kindle y actualizáis como si fuera una actualización normal y corriente.

2.- Launcher

Una vez que hayáis instalado el Jailbreak, tenéis que instalar un launcher, que no es más que un programa monitor que captura las teclas del Kindle y permite hacer virguerías como lanzar otros programas.

El launcher lo obtenéis de aquí. Funciona con todos los Kindle 2 y 3. Igual que antes, tenéis que elegir el fichero adecuado a vuestro modelo y aplicar la actualización. No olvidéis de guardar el desinstalador.

3.- Qué versión de FBReader instalar

Parece ser que hay dos programadores compitiendo por lo mismo, y que encima no se entienden muy bien para poder juntar ambos proyectos en uno solo. En la entrada de jetfin que os he puesto arriba viene más o menos explicado el tema.

La mayor diferencia entre ambos está en que la versión de Dzha es excluyente respecto al framework del propio Kindle, por lo que o bien tenemos uno o el otro, y se tarda bastante tiempo en el cambio, por lo que yo he elegido la versión de Andy Wooden llamada “fbKindle”. Esta versión permite coexistir ambos frameworks simultáneamente e ir conmutando entre uno y otro de forma automática, así que es el que voy a explicar.

Primero nos bajamos dos ficheros. Este y este, que también están reflejados en la entrada de jetfin.

4.- Preparando la instalación

Descomprimimos el segundo fichero, lo renombramos a “launchpad.ini” (el nombre original era “svc-launchpad.ini”) y lo dejamos en la carpeta “launchpad” de nuestro kindle, sobreescribiendo el anterior. Aunque también puedes mezclarlo a mano con un editor que soporte los finales de línea de Unix (yo lo he hecho con el PSPad), pero la forma de mezclar ambos ficheros os la dejo como ejercicio de clase. También dejamos en la raíz de la unidad del Kindle el primer fichero tal y como nos lo hemos bajado (fbKindle-bin.tar.gz).

Reiniciamos el Kindle. También se puede reiniciar solamente el launchpad, pero como desconozco la combinación de teclas lo que he hecho es irme al menú de Settings y reiniciarlo manualmente.

5.- Instalando el programa

Una vez que hemos reiniciado, viene el truco del almendruco. Tenemos que apretar la combinación de teclas Mayúscula, U, T. En ese orden y rapidillo. No vale mantener Mayúsculas apretada mientras se aprietan las otras dos. En este caso Mayúsculas actúa como una tecla normal y no modificadora.

Hay que tener maña, a veces no lo coge. Si no lo hace, aparecerá el cajetín de búsqueda, pero si ha cogido la combinación, abajo del todo de la pantalla os debe aparecer una línea con el texto “^ U T”.

Y esperamos un poco. Cuando haya terminado, la pantalla se cubre con un degradado en gris. Una vez que veamos eso, pulsamos la tecla de HOME y volvemos al navegador de libros.

Hay que pulsar Mayúsculas, F, R para lanzar por primera vez el FBReader. Después de un pequeño mensaje debe aparecer la pantalla de “Acerca de FBReader”. Si se queda en blanco, como a mí, no pasa nada, pulsamos Alt y luego BACK y volveremos al principio.

Os recuerdo que a veces no pilla la combinación de teclas. En ese caso aparece el cajetín de búsqueda. Pulsad HOME y reintetad hasta que se pinte debajo la línea extra indicando que el launchpad ha aceptado la tecla.

Ya está. Instalado.

6.- Funcionando

En la entrada de jetfin están las combinaciones de teclas para manejarnos con el sistema. Yo os pongo aquí algunas y las demás las miráis allí:

· May, F, B -> Lanza el FBReader por primera vez

· Alt, BACK -> Cierra el FBReader.

· May, Alt -> Conmuta entre frameworks.

· En FBReader, MENU abre un menú contextual. En él podéis añadir libros y ver las opciones.

· + y – del sonido. En FBReader, cambian el tamaño de la fuente.

· Las teclas para moverse por el libro son las mismas que en el modo normal.

Y ya está. Si queréis más detalles mirad los enlaces que os he puesto, y si tenéis dudad, preguntad en el foro del Kindle de Lectores Electrónicos.

Yo me voy a mimir.

martes, 30 de noviembre de 2010

Manifiesto por una Red Neutral

Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:

1.Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.

2.Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.

3.Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.

4.Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.

5.Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.

6.Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.

7.Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.

8.Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.

9.Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.

10.Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.

11.Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.

Si te sientes representado por este manifiesto te pedimos encarecidamente que lo copies y lo publiques en tu blog o que lo menciones en tu cuenta de Twitter o en Facebook usando el hashtag #redneutral. ¡Muchas gracias!

lunes, 1 de noviembre de 2010

Kami-Camí o la insoportable levedad del ser

    Creo que es la primera vez que hago una reseña aquí de un libro, ya que el lugar correcto es Cosas Mías, pero lo cierto es que este volumen está íntimamente relacionado con el libro electrónico, o más bien con la comunidad dedicada a él por la que suelo circular más o menos habitualmente, ya que el autor es Faisanes, un habitual de Lectores Electrónicos.

    Y quien me conozca de verdad sabrá que no suelo recomendar truños y que siempre, siempre, llamo a cada cosa por su nombre (o al menos por el nombre que yo creo que tiene, y para muestra un botón, o leeros algunas críticas que he comentado sobre varios libros amateurs que he leído).

    Pero este es un libro especial, muy especial, al menos para mí. El autor, Fernando Sánchez Esteban es, como ya he dicho, un habitual de esto de los texters, como él los llama, nombre que yo odio con profunda intensidad, qué le vamos a hacer, uno es corazón y vísceras…, y resulta que este libro también lo es.

    Enmascara una historia de amor, o más bien desamor, profunda e intensa, irrepetible, valiente y descolocada, un amor posible e imposible a la vez, un amor incomprendido e incomprensible.
Y digo enmascara porque el libro realmente son dos. En uno de ellos podemos encontrar lo citado. En el otro… bueno, el otro es algo único e intransferible, personalísimo y profundo, exquisito en su planteamiento y original en su desarrollo.

    La prosa es densa y rica, y se le pueden perdonar algunos de los gazapos que, por desgracia, hay dentro del libro. No obstante a veces incluso enriquecen el ecosistema, dan otra visión o más bien nos muestran la falibilidad del autor, porque si no fuera por eso estaríamos ante una obra perfecta(que no la hay).

    Leer Kami-Camí ha sido un impacto comparable a leer Cien años de soledad o El perfume. A mi modo de ver tiene componentes similares ya que resulta igual de insólito y original, escribir por escribir, la maravilla de la palabra por la propia palabra y nada más.

    Aparte está el contenido, denso tenso, intenso inmerso, autoconcluyente y autocomplaciente, mágico mesmérico, increíblemente original –ya lo he dicho- y profundamente bello, cada palabra y cada frase es un mundo incomprensible e incompresible (fijaros en que en la segunda falta una ene) porque es un todo autocontenido y concluyente.

    Dice Faisanes que lo escribió en una especie de evento gestalt, instantáneo e inmediato, y yo me lo creo porque es como leer pensamiento puro, al que el autor de estas líneas ha intentado imitar sin mucho éxito en el párrafo anterior. Pensamiento original e intransferible, pensamiento fuerte y pensamiento inteligente, pensamiento… pensado. Si lo leéis me entenderéis.

    Eso sí, el libro hay que tomarlo con calma (o no). Tienes que ser muy buen lector (o tener una mente muy fuerte) para poder acabarlo de una tacada sin morir en el intento, porque es denso e intenso y, aunque la prosa fluye, es un fluir de melaza y miel, que exige esfuerzo para extraerla del tarro. Si acaso quieres leerlo, tómatelo con calma o existen muchas papeletas para que termine cansándote, pero os aseguro que vale la pena.

    Os lo recomienda alguien que lleva leyendo una media de entre cien y doscientos libros al año desde los catorce años, ahora algunos menos, y que ha podido observar verdaderos truños elevados a la categoría de obras excelsas (me vienen a las meninges el Contraluz de Pynchon , el Dhalgrende Delany o las novelas de Dick) y libros increíbles catalogados de basura…

    El libro se puede comprar en formato e-book o en papel, en Amazon. Como dijo aquél, nadie es profeta en su tierra

martes, 26 de octubre de 2010

Muy Interesante en el iPad

Antes de empezar a saco con esta aplicación, os explico qué es. La revista Muy Interesante ha sacado una aplicación propia para el iPad, aplicación basada en el modelo de subscripción: te bajas el programa gratis pero me compras cada número mensual. En el caso que nos ocupa, una vez has instalado el programa, te puedes bajar gratis el número de noviembre para que puedas probarlo todo a conciencia.

Una cosa que separa a esta aplicación de otras en su momento de salida es que todavía no sabemos cuánto nos va a costar cada número, ni si va a haber subscripción ni opción de push. Tan sólo tenemos el primer número para deleitarnos con su funcionamiento.ç

La aplicación tarda un poco a cargarse, y más todavía si tiene que bajar la revista de internet, que pesa 200 megas si no me equivoco. Una vez abierto el número que nos ocupa, el contenido se presenta de varias formas.

Según la veamos en vertical o en apaisado, el contenido, siendo el mismo, cambia de posición y a veces habrá cosas que sólo se podrán ver en una o en otra forma, cosa que el programa nos avisa con un icono.

Cada artículo se visualiza desplazando hacia abajo y arriba, y para cambiar del mismo desplazamos lateralmente. Si mantenemos el dedo sobre la pantalla unos segundos se resaltan los enlaces.

Aparte existen una serie de separatas que debemos desplegar y que se corresponden con los típicos cuadraditos con información extra de la revista impresa. Aunque a simple vista parezcan difíciles de desplegar, no lo son, porque si, por ejemplo, nos aparece el indicador arriba hacia un lado, con desplazar el dedo hacia abajo en cualquier posición de la pantalla justo debajo de dicho indicador, se nos abrirá. Es decir, no tenemos que coger el borde del mismo para abrirlo. El inconveniente está en que si queremos movernos hacia abajo para seguir viendo el artículo y desplazamos el dedo sobre esa zona, se nos abrirá el desplegable.

Podemos hacer zoom con el gesto típico de pinzar, hasta cierto límite máximo. Las imágenes ampliadas tienen bastante calidad, y el texto ya no os digo. Si estamos en modo zoom, sólo podremos movernos por la página actual, y tendremos que volver al tamaño original para avanzar entre artículos o páginas del mismo artículo.

Para las noticias cortas el texto está integrado sobre las propias pantallas, pero en el caso de los artículos de fondo tenemos un enlace que nos lo abrirá a pantalla completa, sólo el texto para no distraernos. Lo que en un principio parece genial (yo al menos odio tener esas interrupciones de separatas e imágenes en los artículos de la revista), no lo es tanto a nivel práctico: los párrafos no están separados, y el texto es demasiado ancho para ser leído cómodamente en vertical; en horizontal ya ni os digo. Tampoco podemos ajustar el tamaño de la letra, y pienso que ese texto debería ir a dos columnas, con un ancho similar al de la revista, que por algo es como es.

No obstante, la calidad del renderizado del texto es exquisita, mejor que la de muchos programas de lectura de libros-e y seguro que la del propio sistema. En eso se han lucido, y no poco.
La edición es idéntica a la de la revista, con exactamente los mismos contenidos pero sin publicidad. Sí, has leído bien:

No hay publicidad.

En una revista en la que en su versión de papel dos de cada tres páginas son de publicidad. Mola.

El formato también es diferente, y la colocación de los elementos que forman cada artículo varían sensiblemente entre la edición impresa y la digital, pero no falta nada (lo he comprobado, al menos hasta el punto en el que voy leyendo ya que he comprado la edición en papel para comparar). En general, para cada artículo o sección, en la edición del iPad nos encontramos con dos pantallas con todos los gráficos y un enlace al texto, que como ya he dicho se abre aparte.

Cuando los gráficos no caben en esas dos pantallas, tenemos la posibilidad de abrirlos a pantalla completa si queremos, pudiendo desplazarnos imagen a imagen en ambas situaciones. Todo ello está indiciado con los iconos pertinentes.

Finalmente, cuando en la edición en papel aparece un enlace, en la electrónica podemos acceder directamenten a él y se nos abre una ventana integrada del navegador que nos permite ir al sitio siempre que tengamos internet activo.

Para resumir, no está mal la aplicación, aunque a mi modo de ver necesita mejorar algunas cosas como el tema de los párrafos, las columnas y el ajuste de tamaño de fuente cuando estamos leyendo el texto de un artículo. Tampoco me gusta tanta chorradita de desplegables y deslizables integrados ya que hace que tengas que estar con el dedito dale que te pego, aparte de que tienes que mirar por todos lados para que no se te pase nada.

Aparte de eso, todo un trabajazo muy currado y muy impresionante, de una calidad increíble.

Una duda que me queda es la disponibilidad de los números, si se pueden sacar del programa y guardar localmente, si caducan o no, si están en la nube y son nuestros y podremos bajárnoslos cuando queramos…

jueves, 16 de septiembre de 2010

Libranda: la diferencia son seis euros

Me gustaría que hicierais conmigo un ejercicio de lógica formal. Bueno, no tanto, tampoco es cosa de ponernos a plantear silogismos, modus tollens y demás zarandajas, aderezado todo ello con la simbología del ramo. Mejor apliquemos algo de coherencia y razón, que falta nos hace.

Partamos del principio de que, en Libranda, la diferencia entre un libro en papel y en formato electrónico es de unos cinco o seis euros, al menos por ahora.

¿Qué es lo que constituye la creación de un libro? Por un lado está el autor, que se lleva su parte. Por otro está la maquetación del mismo, proceso por el cual se toma el original del autor y se transforma en algo que pueda ser alimentado a una serie de máquinas que, a partir de papel, a veces tela e hilo, pegamento, y mano de obra, producen un objeto manufacturado que se llama libro. Luego hay que llevarlo hasta una tienda, donde se venderá (o no). Si no se vende, se devuelve al fabricante, que procederá a saldarlo y reenviarlo a otras tiendas, a almacenarlo esperando tiempos mejores o incluso a destruirlo.

Creo que más o menos ese es el proceso de producción de un libro de papel. Para producir un libro-e se siguen una serie de pasos que, en determinado momento, se separan.

El autor está ahí, así como la maquetación. De la maquetación se pasa a un servidor que, de forma automática, irá generando y encriptando copias del mismo conforme se vayan vendiendo. Ese proceso es muy rápido, por lo que en lugar de guardar una copia del comprador dentro del servidor, lo que se hace es anotar qué libro se ha comprado y la próxima vez que quiera obtenerlo se vuelve a generar.

Supongo que hasta ahora la cosa está clara. A partir de aquí debemos tener en cuenta que la diferencia entre un libro de papel y uno electrónico es de unos seis euros. Tenedlo muy en cuenta, porque voy a enumerar las cosas que necesita un libro-p y no un libro-e.

Se tiene que comprar papel en gran cantidad, preferiblemente cuando está barato, y luego almacenarlo adecuadamente. El papel, si no se guarda en un entorno controlado, pierde sus propiedades, así que los almacenes han de tener la atmósfera controlada. Claro está, no me refiero a tenerlo en una sala blanca, pero sí mantener un cierto control de humedad y temperatura. No vamos a entrar en detalles sobre el tamaño del almacén, porque realmente importa poco. Simplemente debemos quedarnos con la idea de que la editorial o la empresa que produce el libro ha de tener uno. Y si no lo tiene y compra el papel bajo demanda, deberá tenerlo quien lo venda.

Hay que mantener una máquina de imprimir y encuadernar. No creo que sea una máquina barata de comprar ni de mantener. Por experiencia propia con hornos industriales (que no dejan de ser otras máquinas grandes y aparatosas), es caro y requiere personal especializado, y más aún con una máquina que seguro tiene miles y miles de partes móviles, sensores y demás. De nuevo aplicamos la idea de que si la editorial no tiene la máquina, debe tenerla la empresa a la que la editorial encargue el producto, de forma que, de un modo u otro, el coste está ahí. A partir de aquí omitiré el argumento sobre si no lo tiene la editorial lo tiene otro, que es aplicable en todos los casos.

Una vez que tienes el libro impreso y encuadernado, tienes que almacenarlo, también con una atmósfera más o menos controlada.

Luego, lo tienes que enviar a las distribuidoras y librerías, y en cada paso se almacena. Sin embargo, por mor de simplicidad, lo resumiremos en un solo paso: gastos de transporte y almacenamiento.

Finalmente está el beneficio de la librería, que se descuenta del precio del libro. Si no se vende los costes se incrementan, y también deben repercutir en el precio.

***

Para un libro-e, el proceso es el siguiente: obtención del original del autor y todos los tejemanejes que eso lleva, y maquetación del mismo. Pasos comunes al listado anterior, que es el motivo por el cual los hemos omitido antes.

A partir de este momento sí que hay grandes diferencias. Una vez que el libro está maquetado, se envía por algún sistema electrónico (léase email, aplicación vertical conectada a internet, etc.) al servidor que gestiona la tienda, que inmediatamente lo pondrá a la venta al precio estipulado. Aquí el único coste es del alquiler del servidor o del sistema de venta que, comparando con otros precios, es trivial.

Además, no existen devoluciones ni necesidad de almacenamiento de las mismas, re-etiquetaje, vuelta a vender, etc. Tampoco se guardan unidades para servir bajo pedido.

***

Resumiendo: comprar papel, almacenarlo, imprimir y encuadernar el libro, almacenarlo, distribuirlo a diferentes lugares con posiblemente varios almacenamientos intermedios, el beneficio de la editorial y el de la distribuidora, omitiendo el ciclo de devoluciones y servicio bajo demanda. Frente a pagarle al autor, maquetarlo y pagar un servidor de comercio electrónico.

Todo eso vale 6 euros frente a 24 que nos cobran en la librería.

Yo, lo siento, aparte de que no me lo creo, me considero estafado no sólo cuando compro un libro-e, sino cuando compro uno en papel.

NOTA: Sobre el difícil proceso de maquetación, hablaré largo y tendido en una próxima entrada.

NOTA: Curioso, curioso. Ahora en Libranda, cuando haces clic sobre un libro ¡te lleva al libro en la tienda! (No como antes, que tenías que volverlo a buscar).

sábado, 4 de septiembre de 2010

Hardware y Hacks del Kindle 3

Bueno, pues la cosa se está calentando por momentos. Hay gente que ya le está metiendo mano al Kindle 3 y llegando a varias conclusiones, algunas de ellas un poco desalentadoras, ya que en el K3 cualquier fichero está firmado y de momento no es posible inyectar un nuevo certificado como en el K2... http://www.mobileread.com/forums/showthread.php?t=96391

No obstante, hay quien ha encontrado el puerto serie de depuración, que es algo inapelable en este tipo de diseños. Sin puerto serie de depuración no puedes programar bien, o más bien la programación se convierte de algo tremendamente difícil y complejo – lo digo por experiencia, ya que es parte de mi trabajo habitual- en algo imposible, y están intentando obtener un volcado de las tripas del Kindle: http://www.mobileread.com/forums/showthread.php?t=96442

Otro tío lo ha destripado al completo y o bien habla un inglés españolizado o bien mi oído para el pitinglis ha mejorado sensiblemente, porque casi lo entiendo todo. Entre las cosas chulas que cuenta (y yo mismo veo, que algo entiendo de eso), está el hecho de que la construcción de la electrónica del Kindle es exquisita, tanto en el diseño como en la implementación modular y aislada.

Entre las sorpresas más curiosas, destaca la disponibilidad del puerto JTAG (para depurar y abrir de piernas por completo al Kindle). Tan sólo hay que soldar un conector a los pines y tener un JTAG de la familia adecuada (yo no lo tengo, aunque tengo parte del mismo, pues uso un Lauterbach -solo tendría que comprar "la punta", unos 2000 euros más o menos...), así que es posible que dentro de poco veamos cosas muy chulas para el K3 (y no lo digo por mí, que ni me voy a gastar esa pasta y que, aunque lo tuviera, no le metería mano).

Otra chulería es el botón de reset físico, que está encima del de encender, oculto por la tapa de plástico. El K3 se puede abrir con una navajilla presionando en los enganches que tiene (el vídeo lo explica bien).

Y la mejor de todas: el conector del enganche de arriba a la funda ¡tiene 2 pines! Es decir, aparte de la conexión para la luz (o sobre ella), muy bien podría haber una comunicación serie para posibles y futuras extensiones...

Entre las cosas que no me molan, la tapa lleva un chip tipo RFID, seguro que para control de inventario y localización en almacén, pero usable para otras cosas... El menda del vídeo le aplica una lupa electrónica pero sólo ve la circuitería serigrafiada sobre el plástico…

El procesador es un iMX353, una o dos generaciones superior al del Kindle 2, controlador de tinta Epson, y la batería ocupa tres cuartas partes del aparato... 7,5 WH y 1.750 mAh a 3,7V...http://www.mobileread.com/forums/showthread.php?t=97267

Moooooooooooooola.

sábado, 28 de agosto de 2010

Segundas impresiones de mi Kindle 3

Bueno, tras haber estado varias horas leyendo con el cacharrín, comentaros algunas cosas que no me gustan de él.

Pese a todo y todos, la experiencia de lectura es completamente diferente a la de cualquier otro aparato de este tipo. El contraste es excelente, y la claridad de las fuentes increíble. Y, por fin, podemos elegir entre diferentes tipos, aunque limitados a tres.

Supongo que dentro de unos meses/años sacarán una pantalla de tinta-e con mejores prestaciones y claridad, pero hasta que eso ocurra, la del Kindle gana por goleada.

El paso de página, que en la entrada anterior denosté un poco, en cuanto te acostumbras a él queda inmejorable y no retrasa la lectura, cosa que sí hacía el Kindle 2 y otros porque tardaban diferente tiempo a pasar según qué página, lo que a veces hacía que te perdieras un poco. En este caso, tanto el tiempo como el efecto visual son idénticos en todas las páginas, por lo que una vez acostumbrados ni lo notaremos.

Hay alguna que otra desventaja más. La más importante son los botones laterales de pasar página. Si bien es cierto que hacen menos ruido (si los aprietas por el centro, a la altura de la serigrafía) y funcionan más suave, también lo es que apretarlos sin querer es trivial. De hecho, mientras estaba leyendo en la cama, el hecho de cambiar mínimamente de postura hacía que los apretara sin querer. O al dejarlo y cogerlo, o por un simple tic de los dedos… En eso suspende.

Otro suspenso, o podríamos decir que aprobado por los pelos, es la funda con luz. Está bien que tome la energía del propio Kindle. También está bien el modo retráctil de la lámpara, pero la iluminación no está bien del todo, ya que la parte inferior izquierda sólo queda alumbrada lo justo para poder leer, pero sólo lo justo, lo que hace que estés todo el tiempo moviendo inconscientemente el Kindle para obtener mejor ángulo de visión.

Ya sé que leer con la típica lamparita de pilas es un poco inconveniente, y que iluminan de forma desigual, pero con otras lámparas con ajuste, siempre puedes centrar el punto de máxima iluminación en el centro de la pantalla, con lo que la difuminación lumínica no se nos va por los cerros de Úbeda, cosa que sí que pasa con esta funda ya que el punto de mayor concentración es la esquina superior derecha en detrimento de la opuesta.

De hecho, de leer en mi patio a la fresca (es un decir, porque hasta por la noche hacía un calor infernal) con la lamparita, pasé al dormitorio y al final tuve que apagar la de la funda y encenderme mi flexo de toda la vida…

***

Respecto a mi odisea con la carga, estoy llegando a la conclusión de que el cargador que he recibido está defectuoso, aunque es demasiado pronto para confirmarlo. Ayer me dejaba tonto el Kindle cuando lo ponía a cargar, por lo que esta mañana, a modo de prueba, lo he puesto a cargar con uno de mis Kindle 2 y ha funcionado al pelo. El aparato no se ha recalentado, aunque el cargador sí, y cuando se ha cargado la luz ha pasado a verde y al soltarla del mismo se ha apagado. Así que, de momento, descartaré el cargador original hasta que, en mi nuevo laboratorio que estrenaré la semana que viene si no pasa nada, pruebe a ver cómo funciona.

Y si hablábamos mal del iPad y su extraordinario consumo en la carga, no podemos hablar bien del Kindle 3, ya que excede en 350 mA el límite de corriente del estándar USB. Es decir, la carga del aparato requiere 850 mA, casi lo mismo que el iPad. Por lo tanto, enchufado en mi PC y en el HUB USB que tengo, no carga (igual que el iPad) y por lo tanto necesito hacerlo con un cargador de pared, pero uno que cumpla los requisitos.

Si habéis comprado la versión europea y no habéis aprovechado la oferta del cargador por 5$ más, es necesario que compréis al menos uno con 1 Amperio de corriente de carga. De este modo evitareis que se recaliente mucho.

viernes, 27 de agosto de 2010

Primeras impresiones de mi Kindle 3

Bueno, mientras se termina de cargar, si lo hace (al final os contaré por qué digo esto), voy a resumir lo que ya he puesto en Lectores Electrónicos, pero de forma algo más coherente (no mucho más, no os entusiasméis. J ). Lo siento, tampoco hay fotos porque la cámara está rota, y no tengo ganas de ir a comprarme otra… Ya lo haré cuando tenga ganas.

***

Primero la funda. Cuando abres la caja de la misma, estirando del abre fácil te llevas un impacto muy grande… ¡Es tan pequeña! Sí, efectivamente, es diminuta, lo que nos da una idea del tamaño del Kindle, que por necesidad ha de ser menor…

La funda es la versión con luz, que asoma por un lateral. Coges con la mano la esquina superior derecha y estiras. Se abre un brazo de plástico que se curva hacia adelante en último término. No sé cómo ilumina, pero con luz normal y rodeando el aparato con las manos para oscurecer la zona parece ser que va a ser suficiente.

Por otro lado, es similar a la estándar del Kindle 2: de símil piel por fuera, con una borrilla pelosa por dentro. El cierre es de los de la antigua usanza, una gomilla que cierra alrededor de la funda, gomilla que queda protegida por un hundimiento ranurado en la propia funda, supongo que para evitar enganches.

Pero la funda tiene el mismo problema que las del Kindle 2: sólo sujeta el aparato por la zona de la bisagra, dejando éste libre por el otro lado, con lo que corre el riesgo de partirse por los enganches. Esperemos que el poco peso del Kindle impida su rotura.

***

Aspecto físico. La caja del Kindle 3 resulta un tanto curiosa, porque en uno de los lados pone “Certified Frustration-Free Packaging”, lo que traducido de la lengua de Shakespeare significa que la caja está certificada ante zarpas e impacientes, y que no va a ser difícil sacar el Kindle de ella. Y así es. Rompemos un abre fácil y allí está nuestro cacharro.

De nuevo, la primera impresión es ¡qué pequeño que es! Minimalista. Viene completamente envuelto en plástico transparente adhesivo por estática, y debajo trae un cartonajo con las instrucciones, y más abajo todavía otra cajilla con el cable y el cargador. Si habéis pedido la versión europea no vendrá el cargador, pero en la USA sí. Por otro lado, ambos aparatos son idénticos, y yo tengo la americana porque cuando lo pedí (apenas unas horas desde la posibilidad de hacerlo), no existía la opción de pedirlo de otra forma.

Ha desaparecido la fila de los números, que ahora está integrada en la fila de arriba de las letras (como en el DX) y en la pantalla de símbolos. Las teclas resaltan más, pero están más juntas, y el joystick ha sido cambiado por botones normales y corrientes. Ahora los botones de encendido y volumen están abajo, lo que creo que, junto a la desaparición del joystick, es un paso hacia atrás.

Recién salido de la caja, en la pantalla aparecen las instrucciones: enchúfame y enciéndeme. Dicho y hecho. Arranca y se carga el manual de usuario, en inglés.

El LED de carga es más gordo y se ve mejor, el cable y el cargador son los mismos que los de la versión anterior.

Los que tenemos zarpas en lugar de manos (teta que no cubre mano no es teta sino ubre, en mi caso, ubrísima), tenemos una ventaja: los botones de pasar página están tan al borde que lo podemos coger con una sola mano y apretarlos rotando el dedo. Pero también tenemos un inconveniente: los botones de pasar página están tan al borde que si lo cogemos con una sola mano podemos apretarlos accidentalmente si por descuido rotamos los dedos.

Digamos que apretar los botones queda como experiencia de usuario justita. Vamos, que si estás acostumbrado a una Blackberry (como me han mostrado en Lectores Electrónicos) te sentirás cómodo con ella. Otra son los que como yo tengan morcillas en lugar de dedos…

El visor de ficheros. Estoy dejando lo mejor para lo último, así que paciencia. El visor de ficheros es idéntico al del Kindle 2. Tiene las mismas cosas, como las colecciones y demás. Las opciones son las mismas con el añadido de poder dar de alta WiFis (por cierto, cogió la mía sin problema alguno).

Funciona igual de rápido (o lento) que en el Kindle 2. Aquí no hay diferencia apreciable en la funcionalidad. Es lógico, ya que si no me equivoco, el procesador es el mismo en ambos aparatos, y a la misma velocidad.

Trae los mismos salvapantallas (o al menos no he visto ninguno nuevo), y prácticamente es idéntico en todo.

***

El navegador WEB y el WiFi. Hay dos versiones, una que viene sólo con WiFi y otra con WiFi y 3G. La diferencia de precio es de 50 dólares. Yo tengo la última. Por mor de simplicidad para el usuario de a pie, el funcionamiento es conjunto. Es decir, cuando enciendes la conexión, primero lo intente por WiFi y si no puede, por 3G. No se puede, por ejemplo, apagar el 3G y dejar el otro, o viceversa.

En principio no lo veo mal, pero imaginaros que me envío algo y que por cualquier motivo se interrumpe la comunicación por WiFi. El aparato hará uso del roaming y se lo bajará por 3G. En determinadas circunstancias eso supone un cargo de 4.99 dólares o de 0,99 por mega transferido, que son las tasas que Amazon cobra cuando te envías cosas a ti mismo.

De lo de arriba se deduce que Amazon no cobra nada cuando las cosas se transfieren por WiFi, lo que es razonable y justo, ya que el pago de ese dinero es por el roaming. Lo he comprobado y efectivamente no cobran nada.

El navegador está genial para ser de tinta-e. He entrado en Gmail, en Lectores Electrónicos, y funciona aceptablemente bien. Genial para Instapaper que, junto al modo artículo queda genial para leer cosas enviadas a dicho servicio. Comprobado. J

***

Lo que todos estabais esperando. El visor de libros es, también, el mismo. O casi. El paso de página parece ser algo más rápido, pero no me gusta cómo lo hace (todo será acostumbrarse). La pantalla se funde en negro en una especie de negativo, y entonces cambian los pixeles que deben hacerlo. Luego vuelve a normal y la página ha pasado.

No obstante, ya os diré cuándo, si puedo, me ponga a leer… porque parece que no termina de cargarse nunca…

El fondo es algo menos gris que el del Kindle 2, pero… ¡ah, amigo! El contraste es genial. ¿Qué digo? Inmejorable. Inigualable. Las fuentes tienen un negror increíble, y el contorno está perfectísimamente delimitado.

Si hijo, sí. Vale la pena el cambio. Es increíble, fuera de toda comparación con cualquier otra pantalla de este tipo. Aparte, trae tres tipos de letra: la normal, otra un poco más estrecha (parecida a una Arial pero más redondeada), y una más sin serifas (o rabito), todavía si cabe más nítida y clara que la normal. También añaden la posibilidad del interlineado, entre tres opciones. La más junta queda como a un 90%, que es como me mola.

Y todo lo demás es como en el Kindle 2. No obstante, sigo diciendo que vale la pena cambiar… y de hecho, si sale un DX WiFi es muy posible que también lo compre para dejar un poco más de lado el iPad…

***

Mi problema con la carga. Bueno, pues ha variado un poco desde que estoy escribiendo esto, lo que me da cierta esperanza en no tener que devolver el aparato… Os comento.

Lo primero que he hecho ha sido, tal y como dicen las instrucciones, ponerlo a cargar… lo que ha puesto al Kindle y al cargador bastante calentito, casi al límite de decidir apagarlo… Así ha estado unas tres horas, el LED en rojo y tan caliente que lo he puesto sobre una mesa aislado y elevado. Y me he puesto el extintor al lado, por si acaso.

Así ha estado unas tres horas, hasta que he expuesto el problema en Mobileread. La respuesta de uno de los contertulios me ha dado la pista necesaria: cuando una batería se calienta demasiado deja de cargarse por seguridad. Lo he soltado del cargador y el LED naranja seguía sin apagarse, por lo que efectivamente algo se había quedado pillado en las tripas del Kindle. Tras reiniciarlo por menú, lo he vuelto a poner a cargar. Y no se ha calentado, de hecho, mientras escribía estos últimos párrafos, el LED se ha puesto en verde…

***

Bueno, antes de que me tumbe a la bartola a leer (The God Delusion, para los curiosones), comentaros que si tenéis preguntas específicas sobre el Kindle 3 os deis una vuelta por el foro de Amazon en Lectores Electrónicos, y os leáis lo de allí antes de preguntar, preferentemente, allí también. Os arriesgáis a que os suelte un RTFM. :-=

domingo, 22 de agosto de 2010

¿Realmente creéis que nos vais a engañar?

Como todos sabéis –y si no ya os lo estoy contando yo-, un consorcio de editoriales españolas (por no decir otra cosa más fea) ha creado la plataforma Libranda para la venta del libro electrónico.

Libranda viene a ser la respuesta española a la venta del e-book en el idioma de Cervantes, o la plataforma única y centralizada para que cada editorial que quiera vender libros electrónicos tenga un lugar común y una plataforma ya hecha en dónde hacerlo.

¿A que suena bien?

Pues sí, suena bien, porque es lo único que hace, sonar. Porque para otra cosa no vale.

No quiero hablar del hecho de la centralización, que no es otra cosa que un cohecho para que nadie se escape con precios más baratos y asequibles (o si lo quieres ver de otra forma, una conspiración para mantener el precio del libro-e al precio que ellos quieran, saltándose a la torera cualquier pretensión de libre mercado).

Tampoco quiero hablar de la aplicación del sistema de DRM, propiedad de Adobe, que fuerza una bajada de pantalones generalizada para las editoriales, ya que tendrán que pasar por el aro en cuanto a lo que la empresa quiera hacerles.

Sí quiero hablar de la idea en sí y cómo se ha llevado a cabo. Vergüenza ajena me da, y mucha. De la desfachatez de esto señores. De su pretendida fachada de humildad y carencia de escrúpulos.

El que en España se pasen por el forro de los cojones las leyes de la libre competencia y libre mercado (a veces apoyadas por otras leyes creadas al efecto), sobre todo si son supuestas entidades generadoras de elementos culturales, con el beneplácito de los poderes fácticos (en caso de no serlos ellos mismos), con una puesta en pompa del culo político español, aceitado para que corra bien, eso es normal y ya estamos acostumbrados a ello. A la vista está en amplios sectores de nuestra España de charanga, pandereta y político corrupto (esto último es mío).

Pero para regodearse en el beneplácito y la paja mental, en el autobombo y platillo de llenarse la boca con la creación de una plataforma digital supuestamente innovadora y útil, eso, pese a ser más de lo mismo, por desgracia no deja de ser más de lo mismo. Más autocomplacencia. Más engaño. Más mentiras. Más mierda.

¿Cuántos libros hay en Libranda? En el momento en que escribo esto, 1218. Casi nada. Libranda tiene el fondo editorial español al completo. ¿Es eso realmente una tienda de libros-e? Sí, claro, vende ebooks, por lo que deberá serlo.

O en otras palabras: la oferta editorial española de libros electrónicos engloba la enormísima cantidad de 1218 libros. Ignoro si todos son novedades o son los que no se venden en papel, más que nada porque llevo un par de años sin estar al tanto de las mismas. ¿Para qué? ¿Para pagar 30 euros por algo que en USA puede valer 10 dólares?

¿Cuánto vale un libro-e de Libranda? Pues no lo sé. Sí, pese a haber estado en la web, y a haber hecho algunas búsquedas sin encontrar lo que estaba buscando, los que aparecen no tienen indicado el precio. A lo mejor es que los regalan.

Bueno, pese a no saber qué me va a costar, hago clic en el enlace de ya a la venta, donde supongo que podré comprarlo. Pero no, todavía no puedo hacerlo, porque ahora me aparecen una serie de tiendas… ¿Tendrán todas el mismo precio? ¿Cuáles pone delante? ¿Las más caras? ¿Por orden aleatorio? Omitamos los pensamientos que me surgen al ver esto y sigamos.

Clic en una de ellas. ¿Cómo? ¿No me lleva al libro? No, me lleva a la página inicial de la tienda. No, no es un error, Libranda te redirecciona a una tienda, no al libro de esa tienda, por lo que tengo que volver a buscarlo.

Si esto se debe a oscuras técnicas de márquetin, lo han conseguidos: son oscuras, tanto que se me quitan las ganas de comprarlo, máxime cuando sólo tengo que entrar en Google, poner el título y descargarme la versión pirata, que seguro está y aparece en la segunda o tercera entrada. Espera, espera, que estoy adelantando acontecimientos…

Supongamos que he llegado al final y que tengo en libro que quiero tener a un clic de comprarlo. Es entonces cuando veo el precio. Me levanto del ordenador, salgo al patio y grito, grito hasta desahogarme, tanto, que hasta hay una vecina que me pregunta si llama a urgencias… Luego entro y sigo escribiendo: 17 euros la versión en ebook, 24 la edición en papel. Ya sé por qué el precio no aparece en la primera página.

Creo que no hay nada más que decir. Cierro las tres ventanas del navegador que Libranda me ha abierto sin mi permiso, me voy a Google y me bajo la versión pirata. Listo.

***

Tengo un defecto, y es que me gusta racionalizar las cosas, o encontrarles el por qué o, como dicen mis padres, buscarle los tres pies al gato. Por cierto, expresión que nunca he entendido del todo porque si un gato tiene cuatro pies, también tiene tres. ¿Veis lo que digo?

Pero vamos a lo que vamos. Nadie puede negar que la WEB de Libranda está pésimamente desarrollada. Nunca se debe subestimar la imbecilidad humana, pero resulta que cuando una WEB tiene carencias de diseño suele deberse al propio diseño: querer hacer florituras en las que prime lo bonito frente a lo funcional. Cosa que no ocurre con Libranda: todo está clarito y bien indicado, con índices de libros, de editoriales, explicando el proyecto… todo a un clic de ratón y sin muchas fantasías flasheras o similares.

Por lo tanto sólo me queda pensar que a los diseñadores les han dicho que usen los libros sobre ergonomía y uso para limpiarse el culo en lugar de para aplicarlos en la WEB. Si no te has dado cuenta, entre los errores más garrafales está el no poner el precio del libro (supuesta excusa: cada editorial puede poner el que quiera. Realidad: todos tienen el mismo). El segundo es la redirección a las tiendas, que en lugar de llevarte a dónde quieres te lleva a ningún sitio.

Hay más ñapas. ¿Tan difícil es centralizar la venta en una sola plataforma? Amazon y otras tiendas lo hacen. Tu buscas y pagas en un mismo sitio, aunque luego los productos salgan de diferentes tiendas físicas o vendedores.

Por lo tanto, la única posible racionalización es que todo esto ha sido diseñado con ese propósito: hacer difícil las cosas. También pudiera deberse a la inherente imbecilidad de quienes han diseñado/construido el sitio, pero viniendo de donde vienen, creo que acierto con la primera.

***

Los precios. ¿Cómo es posible que un conjunto de bytes que pesan menos de un mega puedan valer tan caros? Ya he hablado por aquí de las excusas y las falacias (por no decir mentiras) que nos cuentan. Se ve que vale lo mismo tener varios almacenes llenos de papel, varias rotativas e impresoras, más almacenes para el producto acabado, una flota de camiones y de conductores para distribuir los libros, que tener un par de ordenadores conectados a internet. No me vale que son otros los que hacen la distribución y venta, porque el incremento está en el precio final del libro en papel, tenga quien tenga cada cosa.

Otra trola que nos quieren colar es la supuesta digitalización y maquetación. Claro, los escritores envían los originales en papiro o en tabletas de arcilla, y los libros en papel no se maquetan, simplemente se fotocopia el original y listo.

***

¿Sabéis a qué me lleva todo esto? Pues pese a no ser de los que creen en las teorías conspiroparanoicas, a creer en una de ellas.

Las editoriales han creado una plataforma de venta de libros electrónicos, pero la piratería sigue aumentando y las ventas son testimoniales, ergo dentro de algún tiempo irán a llorar a los del culo bajado y aceitado y a los de la grabadora y la cámara, a decirles que tenían razón, que en España la piratería es algo terrorífico y que hay que luchar en su contra. Claro, no se tendrá en cuenta el pésimo diseño realizado adrede, los altísimos precios y la inexistente oferta. No, eso no cuenta.

Lo malo es que tanto los medios de comunicación como los politicastros harán causa conjunta, o bien por interés o bien porque no tienen ni puta idea de lo que están tratando.

Pero desde luego, al paisano de a pie, al que realmente compra (o en mi caso compraba –ya os contaré sobre esto) libros, no. A nosotros no nos engañáis y, como ya he dicho otras veces, daros cuenta que somos los que con nuestros desembolsos hacemos que vosotros tengáis yates, apartamentos y querindongas.

domingo, 6 de junio de 2010

Stanza para iPad (de lo mejorcito para leer)

Hace unos días se anunció que había salido la aplicación de Stanza para el iPad, que yo no pude probarla hasta ayer… y la verdad es que la aplicación es de lo mejorcito que hay para el iPad, y encima es completamente gratuita.

Salvo disponer de columnas, se puede configurar todo: desde el interlineado hasta la familia de fuente (disponible ente varias docenas o más), pasando por la separación entre párrafos, indentado de primera línea, colores y mucho más. Es decir, si a ti te gusta leer con el formato anglosajón (párrafos sin indentado y separados entre sí) o con el europeo (párrafos con indentado de primera línea y sin separar), sólo tienes que cambiar las opciones. Lo mismo con la justificación, ignorando los parámetros definidos en el propio libro-e. También trae varios temas predefinidos.

Puedes configurarlo para que un desplazamiento vertical con el dedo sobre el libro aumente o disminuya el brillo, y puedes pinzar sobre la pantalla para cambiar el tamaño de la fuente sin ir a las opciones y sin abrir los marcos.

Una de las características que más me atrae es que separa el libro por capítulos y, pese a no poner número de página, si abres los marcos (clic en el centro de la pantalla) te dice por dónde vas, cuántas páginas tiene el capítulo actual y tu posición dentro de él.

Soporta diccionario –tienes que estar conectado porque es online, y no lo puedes cambiar-, permite anotar y resaltar texto, así como buscar en él. Quizás sea esta una de las dos pegas que le veo al programa (junto a la de la carencia de columnas): que el diccionario es online y no se pueda cambiar…

Otra cosa que mola mucho es que se conecta a muchísimos sitios online, tanto gratuitos como de pago (yo anoche me bajé el último número del Analog y del Asimov desde mi biblioteca en Fictionwise), y creo que permite añadir sitios nuevos e incluso mantener un servidor local (que si no me equivoco, es compatible con Calibre). También puedes subir libros a la aplicación a través de iTunes.

Según la web, soporta una espuerta de formatos, pero anoche le metí varios en MOBI y la aplicación los borró sin reconocerlos. De momento sé que soporta PDB de Fictionwise y ePUB porque he subido libros a él. Tampoco soporta libros de B&N y de Amazon con DRM…

De todos modos se ha convertido en mi aplicación de lectura preferida en el iPad.

martes, 1 de junio de 2010

Vídeo sobre el iPad aplicado a los ebooks/comics/PDFs

El amigo Katxan de Lectores Electrónicos se ha currado un vídeo de casi 50 minutos sobre el iPad visto como un lector de libros electrónicos, cómics y PDF.

Imperdible para quien quiera saber más sobre el iPad aplicado al sector.

Aquí la entrada con el vídeo.

lunes, 31 de mayo de 2010

Más pegas del Nook (y del B&N Reader for iPad)

Cuanto más uso el Nook menos me gusta. Aparte de que hay una parte de feeling, tiene algunas carencias bastante serias, algunas de las cuales ya he comentado en la entrada anterior y son todas válidas. Es decir, la batería dura apenas dos días si lees con frecuencia, y el tema de los caracteres mal presentados es un problema que no estaba presente en la versión 1.0 del firmware.
Otra pega bastante seria, que no había detectado, es que el visor del Nook (y el del iPad, pero no el del PC) es incapaz de mostrar fuentes en negrita dentro del texto normal. La prueba la podéis hacer bajándoos la demo del libro “The God Delusion” y visionándola en los tres dispositivos. Veréis que el trato que hace el PC al libro es exquisito, pero en los demás aparatos eso no es cierto, ya que ni aparece texto en negrita ni las citaciones quedan muy claras. Además, se satanizan algunos enlaces al exterior.
***
B&N Reader for iPad. Apenas salido del horno –necesitas una cuenta USA para poder bajarlo-, de momento es la aplicación gratuita que más opciones de personalización tiene, aunque sigue sin gustarme mucho. Puedes ajustar los márgenes, el interlineado, el tamaño de la fuente entre diez valores y cinco fuentes diferentes, y los colores.
Aparte trae varios temas personalizados y puedes guardarte el tuyo. En apaisado, dependiendo del tamaño y de la familia de fuente, se pone a dos columnas.

Actualización 7 jun 2010: La corta duración de la batería se debe a que el aparato está continuamente intentando establecer conexión telefónica, y al estar en España pasa como con el Kindle antiguo: se chupa la batería en un tris. Para evitar el consumo excesivo se debe activar el modo vuelo, que desconecta el Wifi y el 3G. Entonces la batería dura algo menos de una semana, todavía mucho menos que la del Kindle pero al menos no son los dos días que duraba.

jueves, 20 de mayo de 2010

Las pegas del Nook

Una entrada breve para contaros que no es oro todo lo que reluce en el Nook. Bueno antes comentaros que sí, que sí guarda tus anotaciones en sus servidores. Además, tiene una forma de pasar página bastante chula que he descubierto gracias a la insólita hazaña de leerme el manual.
Cuando la pantalla LCD está apagada, si desplazamos el dedo por ella de derecha a izquierda pasamos página. Verdaderamente no es muy útil porque el paso tiene que ser espectacularmente rápido y fuerte. Si no, no pasa.
Pero veamos las pegas:
  • Se chupó la mitad de la batería en las pocas horas que lo estuve trasteando. No sé si será porque es nueva y necesita rodaje o porque dura poco. El hecho es ese. Además, el indicador de la barra superior falsea, ya que quedando un 50% marca como más de tres cuartos.
  • Los metadatos no pueden llevar palabras con acentos o eñes: al ser mostradas (por ejemplo en la biblioteca) salen corrompidas. No sé si es por el encoding de los propios metadatos o porque simplemente no soporta acentos y demás. El contenido de los libros sí que se muestra bien, pero los metadatos de hasta los libros comprados, si traen acentos o eñes, se corrompen.
  • No soporta ni carpetas ni colecciones ni nada de nada. Sólo ordenar por título, autor y novedad. En los libros comprados permite buscar en los metadatos para encontrar el libro que queremos, pero en los propios no, por lo que si nos quejábamos del Kindle, no te digo ya del Nook. Esto sí que es una mierda de verdad, y quita todo el sentido a poner una microSD grande porque como tengas muchos libros no vas a aclararte. De hecho he puesto los veinte que tenía en el Boox y menuda se ha armado.
  • La pantalla LCD se ensucia enseguida y se ven los dedos con gran detalle. Para un maniático de las dedadas como yo es todo un sufrimiento.
  • Según el ángulo de incidencia, la pantalla LCD refleja mi propia cara, y la verdad es que no me gusta mucho mirarme a mi mismo… J
Actualización 7 jun 2010: La corta duración de la batería se debe a que el aparato está continuamente intentando establecer conexión telefónica, y al estar en España pasa como con el Kindle antiguo: se chupa la batería en un tris. Para evitar el consumo excesivo se debe activar el modo vuelo, que desconecta el Wifi y el 3G. Entonces la batería dura algo menos de una semana, todavía mucho menos que la del Kindle pero al menos no son los dos días que duraba.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Nook de mis amores…

I Desempaquetando

Sorpresa sorpresiva. El empaquetado mola, y encima creo que está diseñado para hacernos rabiar y emocionarnos... La idea es similar a la de una caja de Windows Vista o las cajas esas de plástico en las que encierra el Carrefús las cosas de valor.

Viene cubierta por una funda de cartón pintada por dentro, pero antes tendrás que quitar el celofán que lo envuelve. Por detrás de la caja vienen unas instrucciones casi invisibles porque abrirlo requiere cierta maña, y como estés impaciente...

Retiras la tapa de plástico transparente tras haber arrancado una tirilla adhesiva que recorre la junta y se liberta el Nook y una cajita en donde van dos manuales plegados de cartulina, el cargador estilo Kindle (vale para Europa sin problemas con un adaptador de clavija - Uisssss, lo que dice eso...), y el cable micro USB (como el del Kindle).

Sacar en Nook del soporte cuesta un poco de maña y susto por si lo rompes. La primera impresión es que no pesa tanto como esperaba pero pesa, y que es más pequeño que el Kindle. Puestos lado a lado, el Nook es algo más estrecho y un poco más corto. El grosor es más o menos el mismo, y el peso algo superior.

II Encendido y primer arranque

Viene completamente apagado con el logo y unas mínimas instrucciones en la pantalla. Lo enciendes y cuando termina de arrancar (bastante tiempo) te da la opción de registrarlo, pero no se puede porque el el 3G no va y el WiFi tampoco.

Lo pones a cargar y sigues mirándolo. Configuras el WiFi con tu cuenta normal, lo registras (viene con el firm 1.2) y cuando te das cuenta se está bajando, solo, una actualización. Se actualiza y vuelve a arrancar, con más cosas en la pantalla de abajo.

III La pantalla LCD

Mola y no mola. Mola porque es rápida, pero cuando tiene que sincronizar con la pantalla de tinta-e ya no mola porque es lenta. Se pierde algunos toques y tiene poca sensibilidad (desde luego no es un iPad/iPod/iPhone ni de lejos). Los efectos y los menús están bien, pero yo preferiría que tuviera menos transiciones y más velocidad.

Pese a la utilidad de la misma, es más lento que usar el Kindle. Te mueves por los menús de forma rápida, pero tiene tantas escalas y tantos submenús que haces las cosas más rápido en el Kindle sin pantalla que en el Nook con ella.

No obstante tiene más opciones que el K (no sé cómo estará cuando salga la 2.5 del K), pero ahora tiene más. Tres tipos de fuentes, todas ellas muy bonitas y cinco tamaños. Cuando la pantalla se apaga, tocas la “n” y se vuelve a encender. El desplazamiento lateral “a la” iPhone deja bastante que desear, con algunos enganches y carente de la fluidez a la que estamos acostumbrados con los iCacharros. Con eso no quiero decir que sea pésimo, pero sí mejorable.

IV Parafernalia

Antes de entrar en lo que de verdad os interesa saber, comentaros que trae un juego de Sudoku y otro de Ajedrez. La idea es que tanto la pantalla de arriba como la de abajo tengan el mismo contenido y tamaño, por lo que en la de abajo necesitas al menos 5 pantallas para hacer la de arriba, lo que es, cuando menos, incómodo.

En la de abajo te posicionas donde quieres y tocas con el dedo. Se abre lo que quieres hacer y lo haces, y se refleja arriba. Lento, pero supongo que cuando te acostumbres irás más rápido.

La navegación WEB es igual, y la página que se carga por defecto es compleja y se ve bastante bien. Eso sí, navegar sólo por WiFi, aunque eso sólo es más que con el Kindle. Para una suple falta está perfecto pero, claro, no es como con el iPad. Supongo que el Alex mejorará sensiblemente todo esto.

Cuando no está en uso el WiFi se apaga solo, por lo que no creo que gaste mucha batería por eso. Además, también lo puedes apagar por menú.

Si le quitas la tapa de atrás (como si fuera un tupperware), tenemos acceso a la batería, la tarjeta 3G (hay quien la ha cambiado por la de su proveedor) y a la microSD… Yo le he puesto una de 4GB (la de mi JE200) y tengo casi 6 GB de espacio libre en total, formateada con FAT32 con un clúster de 1K.

V Bibliotecas y documentos

Dentro de la memoria interna, hay varias carpetas fijas para añadir contenido. Tenemos una para los salvapantallas, otra para la pantalla de espera, una más para nuestros documentos y una cuarta para los libros comprados y bajados.

Si ponemos nuestros documentos en esta última no podremos verlos, aunque si lo hacemos al revés, sí.

Se cambia entre una y otra desde la pantalla LCD, pero la lista de libros se muestra en de tinta-e. No me gusta cómo lo hace, con grandes separaciones y muy pocos volúmenes por pantalla, pero es lo que hay.

Una vez seleccionado con el cursor de subir/bajar de la LCD, se abre en la pantalla de tinta-e y en la LCD aparece un menú que nos permite buscar en el libro, buscar en el diccionario, anotar, subrayar y cambiar la fuente y el tamaño. También un acceso a la tabla de contenidos y a nuestras anotaciones.

Lo que creo que no hace es almacenarlas en remoto ni sincronizar puntos de lectura. Tampoco sé cómo se sacan del aparato, aunque supongo habrá alguna forma de hacerlo.

VI La pantalla de tinta-e

En apariencia tiene el fondo más claro que la del Kindle, pero solo en apariencia. Lo que sí hace mejor es mostrar las fuentes, mucho más contrastadas y con un borde mucho más nítido, aunque lo mismo se debe a que la pantalla es nueva y cuando se degrade a su uso normal se igualará a la del Kindle.

Trae una barra superior con el título, la carga, la hora y los indicadores de red. Debajo trae otra similar a la del Kindle pero es continua, no señala nuestras anotaciones y funciona en modo página actual/página total.

Aprovecha mejor los márgenes, pero el interlineado es tan amplio (creo que 1.5) que personalmente no me gusta mucho. El paso de página es tanto o más rápido que en el Kindle, con los mismos retardos algunas veces.

No permite ajustar ni el interlineado ni los márgenes, pero sí, como ya he dicho la familia de la fuente de entre tres y el tamaño, de entre cinco.

VII Comprar en B&N desde España

Se puede pero con algunas complicaciones, limitaciones y gastos extra. Necesitas hacer lo siguiente:

  1. Darte de alta una cuenta con dirección USA. Yo he puesto la que tengo de MyUS.
  2. Dar de alta una tarjeta de crédito por defecto. No importa si no es USA, lo que importa es que pongas dirección USA, por ejemplo la misma que la de la cuenta. B&N no la comprueba con la pasarela de pago, por lo que cuela.
  3. Tener un servicio de VPN con USA, que es lo más peliagudo y peligroso. Puedes usar alguno gratuito, pero hazte cuenta de que vas a enviar una serie de datos que pueden terminar en la obtención de tu número de tarjeta de crédito, así que ándate con muchísimo ojo.

Los dos primeros puntos los puedes hacer tranquilamente desde tu ordenador sin necesidad de VPN. También puedes consultar y trastear con los datos de la cuenta. Lo único que no puedes hacer es comprar porque en el momento de la compra verifican que estés en USA.

Por eso es por lo que hace falta el VPN. Necesitas hacer la compra desde USA. Yo estoy usando AlwaysVPN, que es de pago y tienen visos de ser serios. Funciona de la siguiente manera: primero te das de alta, y luego compras ancho de banda. La opción más barata es 5GB por 8.50 dólares, pero cuanto más compres más barato sale. Entonces te bajas un programa y cada vez que quieras entrar en la VPN lo cargas en tu ordenador, lo lanzas y metes los datos de login con que te diste de alta.

Se abre una ventana del navegador, desde la que podrás realizar la compra y la descarga del libro sin problema alguno, aunque esta última acción es opcional, porque una vez que la transacción se haya llevado a cabo, el libro lo puedes bajar desde el propio Nook sin problemas.

Cuando termines simplemente cierras el programa de VPN y listo. En mi caso, para preparar todo el tema, mirar la tienda, y comprar dos libros (uno gratuito y el otro de 9 y pico dólares) he gastado 17.72MB de banda. Imaginad la de libros que puedo adquirir sin tener que volver a comprar ancho de banda.

Bueno, y ahora me voy a jugar con mi Nook. J

lunes, 17 de mayo de 2010

Nook vs Adam

Ahora que falta poco para que Grammata ponga a la venta el Alex en España, y a la posibilidad de conseguir un Nook sin todos los problemas de aduanas vía Dontretail, me ha dado por bajarme los manuales de ambos productos y echarles una lectura más o menos detallada, así que voy a comentar aquí algunas impresiones, teóricas ellas dado que no tengo ninguno de los dos productos ni espero tenerlos.

Ambos son muy similares en cuanto a concepto, pero muy diferentes en cuanto al firmware pese a que ambos soportan casi los mismos formatos de libros-e y ambos corren bajo Android.

Lo que más me gusta del Nook frente al Alex es que el primero trae botones de adelante/atrás en ambos lados mientras que el segundo trae un botón de adelante en el lado derecho y uno de atrás en el izquierdo. Lo que más me gusta del segundo es que los botones están bajos y cuando haga frío no hay que sacar las manos muy fuera de las mantas para pasar página. Por lo que sé ambos pesan bastante, por lo que lo habitual será sujetarlos apoyados en la barriga o el pecho con una o dos manos.

Otra cosa que me gusta mucho del Alex es que tanto el cable de cargar como los auriculares se insertan por el lado de arriba, por lo que teóricamente se puede leer con él mientras se carga y el hecho de escuchar música no arriesga el zócalo del conector de los cascos.

Y me sigue gustando el Alex porque ¡permite tomar notas de voz! Es decir, ambos permiten subrayar, anotar y poner puntos de lectura, pero el Alex permite grabar un sonido asociado a un punto del texto. ¡Mola!

Donde más se nota la diferencia de conceptos entre ambos equipos es en el uso de la pantalla doble. En el Nook ambas tienen un cometido diferente (la de abajo sirve de menú dinámico), pero en el Alex puedes hacer casi cualquier cosa en la de abajo y verlo reflejado en la superior de tinta-e si así lo quieres. De hecho, por lo que he leído, el libro-e se abre abajo y luego se pasa arriba.

Ambos tienen cinco tamaños de fuentes, pero el Nook tiene a su vez varias familias, cosa que el Alex no tiene (o no viene en el manual). El Alex soporta ficheros HTML y TXT, pero sin embargo el Nook soporta PDB con y sin DRM.

Alex tendrá un SDK para crear aplicaciones y, hasta donde yo sé, el Nook no tiene nada previsto en ese aspecto, por lo que es bastante más cerrado. Ambos soportan navegar por internet, pero el primero tiene un cliente de correo electrónico y el segundo un juego de ajedrez y de sudoku.

Y ya para finalizar este estudio teórico, comentaros la gran ventaja del Alex sobre el otro: que se venderá directamente en España, con lo que eso supone en cuanto a garantías, soporte y facilidad de adquisición.

sábado, 15 de mayo de 2010

La España de charanga y pandereta (de editoriales y libros-e hablamos)

Que podríamos añadir a la frase La España del Pelotazo, quedando algo así como La España del pelotazo, la charanga y la pandereta, esta España nuestra… que dijo aquél, y que se viene refutando desde mucho antes que se mentara.
En fin, que parecer ser que de nuevo quieren metérnosla doblada hasta el fondo, o al menos hacernos tragar lo incomible, confundiendo el agua con el vino, el pan con el jamón, y pensando que todo lo que reluce, es oro (sí, la coma está bien puesta donde está. Relee entonando y verás).
Como no podría ser de otra forma, esto va de editoriales, de librerías y de poderes ocultos, pero sin teoría conspiroparanoica esta vez. Para mi es algo cristalino, y para más gente también, claro. Casi diría que para todos aquellos que piensan un poco. Veamos.
Hace unos días aparecía la siguiente noticia en un medio de prensa. Creo que deberían leerlo antes de seguir aquí.
¿Ya? Bien, comentemos algunas cosas.
La digitalización, el paso del soporte papel al e-reader, está siendo lento y, aun así, nadie parecía preparado para ello…” No está mal. Viva yo y mi cabayo. Anda que no venimos diciéndolo hace tiempo, como hace tiempo algunos se han subido, ya, al cabayo. Hablo, claro está, de Amazon y Google, dos grandes con una inmejorable visión de futuro… seguidos de cerca por Apple. Parece que Microsoft sigue en la inopia, matando posibles futuros (léase Slate y Courier) aun antes de haber nacido. Qué lástima, Microsoft, que seas casi la inventora del Tablet y te pierdas lo mejor…
“…editores, libreros y profesionales relacionados con la industria del libro y las nuevas tecnologías prevén que el libro electrónico representará el 50% del negocio de los editores en 2015.” ¿En qué quedamos? ¿Estamos preparados o no? Porque si lo sabíamos y no estamos preparados es que, no hay otra, somos bastante tontos. No nosotros, claro, sino las editoriales. O a lo mejor no, a lo mejor es que interesa parecer tonto.
“Según el presidente de la federación, Antonio María Ávila, la piratería digital causa ya en España, en el mundo del libro, pérdidas cercanas a los 150 millones de euros”. ¡Toma ya! Pero sigue más abajo: “’La facturación del libro electrónico en Estados Unidos, que es el mercado más fuerte, es del 1% dentro del sector editorial. En España es aún peor, ya que existen unas 20 variedades de lectores de ebooks y ni siquiera se comercializan todos en nuestro país", afirma Antonio María.” Un poquito más: “El presidente de la Federación de Gremios de Editores asegura que ‘ya hay pruebas empíricas de que no se compran ebooks. No hay demanda.’”
Debo ser tonto, pero si no hay mercado editorial de libro electrónico en España, ¿cómo es posible que se estén perdiendo 150 millones de euros en él? ¿En qué quedamos? Para mí al menos está claro: eso entra dentro de la misma falacia que nos intentan hacer tragar con la música y los medios visuales: el que yo me baje una canción no quiere decir que si no pudiera (o quisiera) bajármela la hubiera comprado.
Bueno, quizás lo que quería decir el amigo Antonio María Ávila es que la digitalización pirata de libros en papel genera dichas pérdidas. ¿Se han preguntado por qué? ¿No será, quizás, que esa inexistente demanda no sea tal y que realmente haya una, y muy fuerte? ¿Qué hay de empezar a vender libros electrónicos para intentar bajar esa supuesta cifra de los 150 millones? Porque gente que quiere comprar libro electrónico hay y cuando no puede hacerlo porque nadie se lo vende, lo piratea. La lástima es que ahora no encuentro los enlaces. Imagina que te llevaras, anualmente, 10 de esos millones de euros con tu tienda.
La verdad es que el tema no hay por dónde cogerlo, y se contradicen a sí mismos hasta el más puro absurdo, como queda demostrado en las líneas de arriba.
Además, hay otro tema. Hablan de digitalizar los libros. Y yo me pregunto, ¿es que todavía se imprime poniendo a mano una letrita detrás de la otra y luego moviendo la prensa a partir de un manuscrito? ¿No se hace con ordenadores que parten de un fichero origen almacenado digitalmente? ¿Qué problema tiene ese fichero, que no exporta a PDF o a ePub o a MOBI? No me lo creo. Casi me atrevería a decir que incluso puede que los libros estén en DOC, o que haya, en algún punto del proceso, un fichero en formato más o menos estándar.
Lo siento, no me cuadra, ni mucho ni poco: se les ve el plumero a la legua, y creo que estaréis conmigo.
Pero todavía hay más. ¿Conocéis lo que será Libranda? Si la respuesta es no, seguid el enlace de la palabra. Sinceramente es para reírse a mandíbula batiente. ¡Pretenden vender los libros-e desde las grandes superficies! Es decir, que si quiero comprar un libro-e tendré que acercarme a la FNAC o al Corte Inglés a comprarlo, igual que si lo hiciera en papel…
Pero espera, espera. ¿FNAC? ¿Corte Inglés? ¿Y qué pasa con salvar al librero (otra vez el enlace faltante que no puedo encontrar)? ¿Eso es salvar al librero? ¿O más bien es salvar al IECI y similares, pasta y pelotazo de por medio?
Sinceramente me da mucho asco todo este tema.
Eso sin entrar en cómo voy a comprar el libro. ¿Llevaré mi cacharro a la tienda y lo enchufaré a la máquina de vender libros (¿Quién pone el cable?)? ¿Me lo darán en un CD (Supongo que entonces los aparatos empezarán a traer lectores de CD integrados, ¿no?)? ¿Iré con mi pincho USB y lo meteré en la maquinita (Uf, qué miedo, una vez que saque el stick de ahí lo tiraré directamente a la basura, virus mediante)? ¿Me enviarán el libro en un correo electrónico? ¿Por WiFi? ¿Irá en una SD o cualquier otro medio de almacenamiento que tendré que comprar aparte del libro en si (¡Menuda oportunidad de negocio, microSD de 16GB por cada libro!)?
No sé, candidato al fracaso total. Luego lo achacarán a la piratería, a que la gente no va a comprar (yo desde luego no), etc. Lo que no creo es que lo achaquen a la marcada incompetencia de quienes han creado ese aborto de plataforma, pelotazo mediante…

lunes, 10 de mayo de 2010

El iPad y los Libros-e

No iba a hablar más del iPad, pero al final sí que quiero comentar alguna cosa más, máxime ahora que ya se puede reservar desde España. Para aquellos que estén indecisos entre elegir el iPad o un Lector de tinta-e, creo que lo mejor es sería que os respondierais vosotros mismos a la siguiente pregunta:

Aparte de leer libros, ¿lo voy a usar para otras cosas como navegar por Internet, jugar (aunque sean juegos sencillos), responder al correo y ver PDF técnicos y grandes?

Es decir, si sólo quieres leer novela o te interesa un aparato que además de eso te permita echarte unas partiditas a algo, responder al correo, ver algún que otro vídeo o navegar un rato. Por supuesto, echado en el sofá (o en la cama), o cuando estés de viaje por ahí.

Si respondes afirmativamente a alguna de ellas, y más si respondes a varias, tu aparato es, sin duda, el iPad.

Si encima vas a leer comics, ver PDF técnicos o A4, como por ejemplo Scientific American o las versiones piratas de algunas revistas como la Muy Interesante que andan por la red, no lo dudes: el iPad sin falta. Tampoco tiene que ser el modelo grande, el Wifi de 16GB es más que suficiente. Y tampoco te hace falta una versión 3G, más que nada porque leer en la calle y en lugares públicos no se puede dada la enorme cantidad de reflejos y las escasas prestaciones de la pantalla ante la luz del sol.

Es decir, el iPad no vale para leer en la calle o en ambientes con mucha luz natural, y casi tampoco vale para los libros-e de novela. Para interiores y para lo que os he comentado es genial.

Con que no vale para leer novela me refiero a que la calidad de las fuentes en el iPad es muy mala, más todavía con tamaños de letra pequeños y, a pesar de que hay al menos tres aplicaciones (iBooks, readMe y BookShelf, sin hablar de las adscritas a alguna tienda) que soportan formatos de eBooks estándar (léase ePub, PRC, FB2, etc.), su rendimiento no es muy óptimo.

No lo es en cuanto al renderizado de las fuentes, pero es que tampoco lo es con la ergonomía. El iPad es un aparato con la pantalla muy ancha para que los libros se presenten a una sola columna, sobre todo en apaisado y con la fuente pequeña.

Con eso no quiero decir que no se pueda leer con él, que sí se puede, pero ciertamente a todas las aplicaciones les falta un hervor si no un cocinado entero. La única que podría salvarse sería iBooks porque tiene diccionario integrado y se pone a dos columnas en horizontal, pero ninguna permite anotar, subrayar y pintar encima. A lo más que llegan es a poner un punto de lectura en una página.

Supongo que con el tiempo esas limitaciones se vayan eliminando poco a poco, pero tampoco confío mucho en ello, sobre todo cuando el tema de las fuentes es problema del propio aparato.

Lo que sí hace de forma genial es visualizar comics y PDF grandes. Aplicaciones para comics hay dos o tres (cloudReader, ComicZeal4), todas ellas válidas, aunque la mejor de todas a mi modo de ver ha sido retirada de la venta (Comic Mobi Reader) parece ser que por una violación de las normas de la Apple Store. Para ver PDF hay como una espuerta, y algunas incluso permiten visualizar ficheros DOC, DOCX, PowerPoint y Excel. Destacan por su rendimiento y funcionalidad GoodReader y iAnnotatePDF.

De hecho, el iPad permite cosas que los lectores-e todavía sueñan en cuanto a la visualización de PDF y comics, y de hecho si tu interés es leer este tipo de archivos con asiduidad, lo mejor es lo compres sobre un lector-e.

No obstante, y tras casi un mes de uso, tengo que reconocer que a veces la pantalla SÍ QUE CANSA LA VISTA. Dependerá del estado de tus ojos, y del cansancio visual, pero lo cierto es que algunas veces se hace bastante difícil seguir leyendo, y es por eso por lo que he vuelto al lector-e para las novelas.

Para todo lo demás, pese a quien le pese, el iPad.

sábado, 17 de abril de 2010

Desarrollando para el iPad

Pensaba que ya lo había dicho todo sobre el cacharrejo de los cojones, pero parece ser que no es así. Me falta un aspecto (bueno, realmente dos, y el segundo seguro que da para una nueva entrada, pero más adelante), y es el de desarrollar para dicho aparato.

Tengo un iMAC de 24 pulgadas (de los de antes, los que no tienen el problema de rendimiento ni de calor), y un iPod. Y ahora un iPad con el que estoy contentísimo, y de hecho mi Tablet está criando malvas en su funda (de momento).

Cuando me compré el iMAC me dio por mirar cómo se desarrolla para él, y me instalé QT y el SDK oficial. También compré dos libros de desarrollo, pero al final el tema no me convenció nada. QT es una porquería con más bugs que funcionalidades, y el Objetive-C ese es una purita mierda de lenguaje (IMHO). Si decimos que el C o el C++ es críptico no te digo ya el Objetive-C. Para mi es incluso antinatural, más antinatural incluso que el VB6. Sí, ya sé que soy un bicho raro egocéntrico, monomaníaco, con mala hostia y lo que es peor, las suelto conforme las pienso. Lo siento por vosotros, pero es como dijo Nietschze, el que esté mal visto y sea políticamente incorrecto no quita que no sea cierto (no es eso lo que dijo, eso lo digo yo, yo me refiero a lo otro que dijo). Hala, ya podéis crucificarme a gusto.

Así que rápidamente perdí el interés y de hecho el iMAC se pasa grandes temporadas sin otra función que ocupar sitio en mi sala de estar, o como mucho, actualizando mi iPod de forma más o menos mensual. A veces no, a veces me tiro todo un fin de semana con él, como el pasado a causa del iPad, pero son las menos.

Y ahora ha venido el iPad y de nuevo me ha entrado el gusanillo del desarrollo, y esta vez algo justificado por la carencia de buenas aplicaciones para lectura de libros-e. El que haya leído mis entradas anteriores habrá visto que he calificado como positivas varias revisiones de programas, pero aun así adolecen de ciertas carencias ya que no es lo mismo leer en un iPod que en un iPad por el tema del tamaño de la pantalla.

Es decir, allí donde una lectura a una columna y sin márgenes tiene sentido, en el iPad no porque la pantalla es demasiado ancha. El único que se libra de ellos es el iBooks en modo apaisado, pero este tiene otras cosas que no me gustan, como el enorme desperdicio de pantalla.

Por lo tanto me decidí a hacer algo para el aparato, y encima darme la posibilidad de ganarme una pelillas (que no es precisamente el fin de todo esto)… Primero me bajé todos los documentos sobre desarrollo para el iPad y, como vi que hacían referencia a los del iPhone/iPod, también me los bajé. Pero apenas empecé a leer me surgió una duda: ¿cómo pruebo los programas? ¿Cómo los subo a la tienda? ¿Cómo está el tema de los impuestos y ganancias?

Pues me puse a mirar a ver cómo se hacía y, adelantando acontecimientos, se me quitaron las ganas de golpe y no me han vuelto ni creo que lo hagan. Os comento el procedimiento.

Te tienes que dar de alta como jodío developer en Apple (eso lo tengo hecho desde hace tiempo), luego te tienes que dar de alta en otro sitio también de Apple y pagar una cuota de 99$ anuales. Luego te das de alta en la Hacienda americana, y finalmente ya puedes subir tu aplicación para que sea evaluada y ver si la aceptan o no.

El proceso parece sencillo, pero hay que hacer una buena cantidad de papelorios y trámites bastante oscuros, y no me ha quedado claro si, aparte de los 99$ anuales, tienes que pagar otros 99$ con cada aplicación diferente que subas, ya sea gratuita o no. Además, tienes que instalar varios certificados digitales en tu xCode (la herramienta de desarrollo oficial), y como pierdas o te equivoques en algo tienes que volver a empezar de nuevo.

Pero ahí no termina la cosa, para probar tus aplicaciones en tus aparatos de pruebas (al parecer hasta 5), también tienes que instalar otra espuerta de certificados en el ordenador de desarrollo… y en los aparatos, y si he leído bien, dichos aparatos quedan inservibles para uso normal y no se pueden volver hacia atrás.

En resumen: ¡Y una mieeeeerda pinchada en un palo voy a desarrollar para el iPad!

Viéndolo un poco más frío… ahora empiezo a entrever el control totalitarista que Apple hace de los desarrolladores. Básicamente, que les den.

Además, me he puesto en contacto con los autores de los programas que me gustan y los que no tenían ya la idea de la multicolumna y los márgenes en la cabeza, han acogido muy bien la sugerencia.

***

No obstante, la idea que tengo no creo que sea tan mala y, antes de explicarla, voy a exponeros los pasos que he dado para implementarla. La idea es vieja, casi desde la época en que me compré mi iLiad, pero Linux siempre me ha tirado para atrás porque los pocos proyectos que he hecho con él han sido más que hijos, abortos duramente paridos. No quiero entrar en detalles ni en guerras sobre la porquería que es desarrollar para Linux, pero ahí está.

Por lo tanto, hace un par de meses me decidí. Elegí C# porque en principio construir algo para Windows Mobile/Windows CE/Windows compartiría casi el mismo fuente, sobre todo en las diferentes versiones del Mobile/CE. En C++ y MFC (o sin MFC), hay que crear diferentes diálogos y diferente código para cada versión y tamaño de pantalla, por lo que vi que la opción .NET iba a ser la mejor, y mejoró cuando me enteré de que el nuevo Windows Phone eliminaba el C++ del juego (lo que considero un error, y si no, tiempo al tiempo).

Así que ni corto ni perezoso me puse manos a la obra con el front-end, porque era el elemento más sensible a la plataforma elegida, y ciertamente .NET es la mejor opción para contender con tanto tamaño de pantalla en los sistemas embebidos. Para poder empezar hice un pequeño esqueleto del back-end para que suministrara al front-end los datos de la configuración, así como especificar formalmente dichos datos. Y me puse al tajo. Diseñé las pantallas de configuración. Las construí con Windows Forms. Y las probé.

Juas, qué risa, María Luisa. ¡No funcionaba bien nada! ¡El .NET Compact, pese a ir por el SP2, está no sólo completamente lleno de bugs, sino que tiene regresiones de los más curioso!

El hecho está en que debido a esos bugs no pude hacer casi nada, y la idea se enfrió y fría está. La semana que viene o la siguiente (está programada desde hace más de un mes), saldrá una entrada en mi blog de Geeks sobre dichos problemas, y ahí veréis mi frustración con el tema. Evidentemente el .NET Compact funciona bien mientras no te salgas de lo políticamente correcto por decirlo suavemente, pero en cuanto te pones con cosas serias falla estrepitosamente. (Si quieres leerlo de otra forma, en cuanto te sales de lo que Microsoft piensa que el programador de nivel medio –por no decir bajo, juego de palabras mediante-, va a hacer, nada funciona bien).

No es la primera vez que los bugs en una plataforma me echan para atrás en un proyecto personal, como en su momento me pasó con QT y con C++ Builder, y de hecho tengo cosas personales a medio acabar porque no consiento en perder el tiempo rodeando cosas que deberían funcionar y no lo hacen. No es mi tarea, es la del fabricante del producto, y más si he pagado religiosamente. Para problemas que no tengo más cojones que solventar ya tengo los de los proyectos de mi curro.

Bueno, tras esta diatriba os voy a explicar mi idea.

***

Como ya he dicho, llevo varios meses en la cabeza hacer una especie de visor universal multiplataforma de libros-e. Sí, ya sé que son palabras grandilocuentes –demasiado-, pero esa fue la idea. Básicamente el concepto es tener un solo back-end (al menos en código fuente) y tantos front-end como sean necesarios para cada una de las plataformas.

La idea del backend es la de un motor básico al que se le van anexando procesadores de formatos. Es decir, se trataría de crear una infraestructura genérica que mirara en algún sitio una serie de extensiones que serían las que realmente ofrecieran el trabajo al front-end.

Por ejemplo, en la plataforma Windows tendríamos un motor principal que buscaría en una carpeta varias DLL, cada una para procesar un formato de libro. Cada una de esas DLL ofrecería un interfaz público común que suministraría el flujo de texto/gráficos y anotaciones guardadas.

El flujo de texto sería una versión simplificada de HTML en Unicode, de modo que, independientemente del formato del libro, el motor back-end recibiría texto html satanizado. Ante una imagen, el html contendría una referencia a la citada, que sería obtenida como bitmap por otra función. Las anotaciones irían por otro flujo paralelo haciendo referencia a una posición del flujo html original. Cada DLL tendría, al menos tres funciones diferentes: flujo de texto, imágenes, y flujo de comentarios en relación al texto.

También recibirían un nuevo flujo de anotaciones sobre el html, que deberían guardar de alguna forma paralela al documento. De todos modos, el tema de las anotaciones también podría ir en la parte back-end y ser éste el que las guardara. Quizás así se ahorrara duplicar el mismo código en cada DLL, pero entonces la ventaja de guardar cada anotado conforme a su estándar de anotado se perdería.

El back-end se encargaría entonces de centralizar todas las DLL, de inicializar la correcta frente al tipo de libro abierto y de almacenar/recuperar la posición actual del libro en relación al html satanizado. Para evitar tener que abrir y suministrar el texto html por completo al back-end, este se ofrecería en gaps de 64KB u otro valor configurable.

Un problema potencial es el retardo en que la DLL abra el libro, lo empiece a recorrer y llegue al lugar indicado, por lo que posiblemente el salvado de la posición debería ir tanto en el back-end como en la DLL, que podría optimizar de alguna forma la recuperación (por ejemplo, en ePub, qué sub-fichero html abrir).

Evidentemente si se trabaja con flujos cortados, el back-end o la DLL debería guardar también el nivel de tags con el que inicia el flujo cortado.

Luego, el front-end sería el encargado de tomar ese flujo html y componer la página en un formato bitmap compatible con el equipo y su pantalla, así como de cachear siguientes pantallas. También debería trastear con las anotaciones y ponerlas en el lugar adecuado. Las citas a pie de página originales del libro se deberían suministrar en el propio flujo html y el encargado de integrarlas sería la DLL pertinente.

Las anotaciones podrían ser de tres tipos: marca página que realmente sería marca punto de lectura, subrayado sobre el texto y nota de texto. El pintarrajeado se presenta difícil por los distintos tipos de pantalla, aunque se podría tomar la nube de puntos que lo conformen con un origen relativo y una escala en relación al tamaño de la pantalla y luego escalarla en otros tamaños.

Junto a la forma de mostrar las opciones, que serían pasadas al back-end para ser guardadas en disco, esas serían las tareas del front-end. O quizás se podría poner una tercera capa encargada de construir el bitmap de la imagen a partir de los flujos suministrados por el back-end y de las opciones gráficas (tamaño de pantalla, fuente, interlineado, márgenes, columnas, etc) ofrecidas por el front-end, aligerando a éste. Así podríamos tener un mismo mid-end para plataformas con bitmaps compatibles entre sí.

Excepto las especificaciones para los datos de configuración a guardar, que están por escrito en código C#, las demás están terminadas pero en mi cabeza (tampoco es tan complicado), y no creo que las ponga con más detalle en ningún otro sitio.